"Juega la apertura como un libro, el medio juego como un mago y los finales como una máquina." (Rudolf Spielmann, ajedrecista austríaco)
miércoles, 29 de octubre de 2008
Partida 11 y se acabó
Bares con tablero
Los aportes serán convenientemente actualizados en esta entrada, si bien podrá ser recategorizada convenientemente según el historial que generemos.
Ea, pues, amigos ajedrecistas, unos ejemplos clarificantes:
- Bar Terminal. c/ Calderería, 19. Pamplona (los jueves hay concierto)
- Bar Garazi. c/ Calderería, 36. Pamplona (no hay mucha luz)
- Cervecería El Halcón. c/ Olite, 36. Pamplona (junto a los Cines Olite)
martes, 28 de octubre de 2008
Partidas 9 y 10 del Mundial

Ronda 4 del Absoluto
es en los colores de la vida,
los extremos blanco o negro,
muchas sendas de verdad hay."
Iñaki Barbería (1994 FIDE)-Joseba Otano (1867 FIDE) , 1-0
Jose Goldáraz (1581 FEDA)-Manuel Arcos(1270 FORAL), 1/2-1/2
Asier Oraa (1385 FORAL)-Ricardo Borda (1142 FORAL), 1-0*
Manuel López (1349 FORAL)- Daniel Lizarraga (0), 1-0
Juananto Monreal (1594 FORAL)-José Angel Arregui (0), 1-0
viernes, 24 de octubre de 2008
Partidas 7 y 8 del Mundial

martes, 21 de octubre de 2008
Partidas 5 y 6 del Mundial

Kramnik pensando cómo escapar del matadero en la 5ª partida
En la 6ª, tras plantear Vladimiro una Nimzoindia (como en la 2ª), y encontrarse con un Sistema Clásico (4.Dc2 en vez de 4.f3 como en aquella), vuelve a sucumbir ante la técnica del maestro indio. Esto se pone muy, pero que muy cuesta arriba (4,5-1,5). Sólo quedan 6 partidas y no parece que Anand tenga pintas de dejarse alcanzar. Con 2 punticos ya renueva la corona.
Ronda 3 Absoluto
Cesar Razkin (1646 FEDA)-Iñaki Barberia (1994 FIDE), 1-0
Julian Ortigosa (0)-Jose Goldaraz (1581 FEDA), 1-0
Ricardo Borda (1142 FORAL)-Ibai Beorlegui (1405 FORAL), 1/2-1/2
Ismael Anton (0)-Manuel Lopez (1349 FORAL), 1-0
Markel Flores (1167 FORAL)-Juananto Monreal (1594 FORAL), 1/2-1/2
domingo, 19 de octubre de 2008
Partidas 3 y 4 del Mundial

Vladi se rinde ante Vishy en la 3ª partida
viernes, 17 de octubre de 2008
Mundial en marcha
Aquí os dejo las dos primeras partidas, dos tablas. P.D. Hemos cogido prestados los comentarios que el IM Malcolm Pein realiza para Twic.
martes, 14 de octubre de 2008
Sobre el cambio de fechas
¿Qué se puede comentar a primera vista? Parece fácil, aunque se puede matizar cuanto se quiera. La participación total ha descendido, tras un pequeño "boom" inicial con las nuevas fechas, llegando por debajo de las cifras registradas antes del cambio.
Este decremento de inscripciones viene provocado, fundamentalmente, por el menor eco registrado entre los jugadores de Preferente. Así, se ha pasado de 34 participantes en las dos campañas anteriores al manido cambio, a 44 en la primera tras el mismo y, lamentablemente, 24 en esta última.
En Primera y Segunda las variaciones son mínimas en términos globales (andan por los 70 todos los años), con diferencias determinadas por las particularidades de cada categoría.
La media de ELO en Preferente es muy definitoria, si bien habría que aclarar que se ha obtenido promediando el rating internacional en primer lugar, si no lo había se ha calculado con el nacional y, en última instancia, se ha echado mano del foral (quizás habría que haber tirado del navarro sólo, o del Feda nada más, ¿qué os parece?).
En cualquier caso parece que la fuerza de los contendientes ha descendido de forma muy importante, y que el cambio de fechas ha provocado un efecto inverso al deseado, al menos para algunos. Si, si, ya se que se ha recuperado la Preferente Especial, pero sólo hay 3 plazas por ELO.
A la vista de los resultados, el cambio de fechas no debe ser considerado como criterio único para favorecer la participación de la peña en general, y de los mejores jugadores en particular. Es más, me atrevería a decir que ha llegado a ser contraproducente.
Pues nada, que estáis todos invitados a opinar, dentro de las mínimas reglas de educación que se requieren en estos casos. Procurad aportar con vuestros escritos. Esto es de todos nosotros.
domingo, 12 de octubre de 2008
Ronda 2 del Absoluto
Iñaki Barbería (1994 FIDE) - Miguel Argaya (2028 FIDE), 0-1
Andrea Garcia Mina (1257 FORAL) - Jose Goldáraz (1581 FEDA), 1-0
Manuel Lopez (1349 FORAL) - Jonathan Schomllinger (0), 1/2-1/2
Juananto Monreal (1594 FORAL) - Aimar Yeregui (1301 FORAL), 0-1
Sergio Palma (1153 FORAL) - Ricardo Borda (1142 FORAL), 0-1
viernes, 10 de octubre de 2008
Un "navarro" campeón de España

«En ajedrez es imprescindible estar preparado, pero hay que tener suerte»
El flamante campeón español recuerda sus comienzos en Esteiro-Muros y relata a La Voz sus proyectos más inmediatos: los torneos de Italia y Alemania
Autor: G. Trasbach / J. M. Sande
Fecha: 7/10/2008
Tras ganar la noche del pasado sábado el título español de ajedrez en la categoría absoluta y pese a contar con un dilatado palmarés nacional e incluso internacional, David Lariño Nieto (Esteiro-Muros, 1989) atribuye su último éxito no solo a la intensa preparación que ha realizado en los últimos años, sino que habla de suerte: «Es imposible triunfar si no te acompaña la suerte. Cierto que en ajedrez es imprescindible estar preparado, pero hay que tener suerte. Si no...», reconoce el deportista gallego.
-¿Vivió algún momento especialmente duro a lo largo del campeonato
-Todos fueron duros. Al tratarse de un torneo por eliminatorias a dos partidas hubo numerosos instantes de gran tensión.
-Sin embargo, algunos comentaristas han hablado de un campeonato un tanto descafeinado, sobre todo por mor del nuevo sistema empleado.
-El nuevo formato es más complicado de lo que parece. Y no es fácil alcanzar la final y menos aún ganarla, porque todos los que entramos en la fase decisiva somos jugadores de gran potencial y muy fuertes. Por eso existió una gran igualdad.
-¿Qué diferencia al nuevo formato del clásico?
-El sistema antiguo era cerrado y de todos contra todos. Ganaba el que más puntos acumulaba. Ahora se desarrolla por eliminatorias, que se empiezan en octavos y los que pierden se marchan para casa.
-¿Quiénes llegan a octavos?
-Los que tienen la puntuación más alta de Elo, los cuatro primeros clasificados de los campeonatos zonales norte y sur de España y los cuartofinalistas de la pasada edición.
-¿Esperaba ganar el torneo?
-Afronté el campeonato con ilusión. Pero sin presión alguna, iba un poco a lo que saliera, así que me sentí sorprendido, porque soy el decimotercero del ránking. Tal vez tuve un poco de suerte, porque me vi favorecido en los cruces. Ahora, estoy muy contento por este título.
-De entre los rivales a los que tuvo que medirse, ¿cuál le pareció el más fuerte, sólido?
-Todos me parecieron igual de complicados. Candelaria fue un adversario fortísimo. San Segunda, que me eliminó el año pasado, también. Y luego Ibarra, que venía de echar a la calle al campeón Illescas. Y, sobre todo, el otro finalista, el valenciano Julen Arizmendi.
-Actualmente defiende los colores de un club de Tudela. ¿Cómo acabó usted en Navarra?
-Llegué a Tudela porque allí tengo a mi entrenador, Jesús de la Villa, además de un buen grupo de amigos y colaboradores. También hay que decir que el Club Santa Ana me hizo una oferta que me resultó imposible rechazar y que aquí, en Galicia, nunca nadie me había hecho. En cualquier caso, echo mucho de menos Esteiro, donde aprendí a jugar cuando con seis años me pusieron un tablero delante. Mis compañeros de entonces no comprendían cómo podía disfrutar sentado ante una partida. Lo hacía antes y ahora sigo así.
-¿Qué premio recibe el campeón de España?
-Nos entregan un trofeo y 3.700 euros en efectivo.
-Tengo entendido que ahora está en Barcelona y que luego va a viajar a Italia...
-Así es. Estoy disfrutando el premio con unos amigos, también metidos en el mundo del ajedrez. Después viajaremos a Italia, donde a partir del día 18 participaré en un torneo internacional.
-¿Tiene algún compromiso más a la vista?
-El día uno de noviembre comenzaré en Alemania un certamen en el que estarán presentes grandes maestros de todo el mundo.
-¿Trabaja con Francisco Vallejo a tiempo completo?
-Con el ex campeón del Mundo sub-18, que es el segundo del ránking nacional, tengo una relación de trabajo esporádica. Cada cierto tiempo, dos o tres semanas, quedamos y analizamos las partidas conjuntamente.
-Aunque ahora pasa mucho tiempo fuera de Galicia, seguramente tiene usted buenos recuerdos de los que le apoyaron en sus inicios, ¿no?
-Evidentemente. Sin la ayuda de muchos ellos no hubiera llegado aquí. Empezaré recordando a mis padres. También me acuerdo de todo lo que aprendí con Roi Reynaldo y con Manuel Barros, quien fue mi entrenador cuando militaba en las filas del Mercantil de Ribeira. También quiero mostrar mi agradecimiento al Club Marcote, a mi actual entrenador y a la federación española, que me gestiona la participación en torneo nacionales e internacionales y además me abona los viajes y estancias a los sitios adonde voy.
miércoles, 8 de octubre de 2008
¿Existe o no la suerte en el ajedrez?
Uno de los aspectos más debatidos dentro del ajedrez es la llamada suerte. Si esta existe o no dentro de una partida.
Nosotros en nuestro trabajo no pretendemos dar una respuesta definitiva a tal incógnita, sencillamente daremos algunas consideraciones generales basadas en la experiencia acumulada durante años en la practica de este noble juego.
Muchos jugadores tratan de justificar sus resultados durante un torneo achacándole a la tan tratada "suerte" toda la responsabilidad de sus acciones.
Lo primero que me viene a la mente es al comenzar un torneo el sorteo para escoger el número que nos identificará durante todo el evento. (Por supuesto estamos hablando de un torneo cerrado, ya que los torneos abiertos tienen otras especificidades, las cuales trataremos más adelante)
Aquí se decide si uno juega una vez más con blancas o con negras. Si uno está bien preparado con negras pues por supuesto que preferirá un número de la mitad de la tabla hacia abajo, por el contrario, si estamos más débiles con negras pues estaremos "rezando" para que nuestro número seleccionado sea de la mitad de la tabla para arriba. Muchas veces un resultado de un torneo se decide desde este momento.
Es muy difícil que un jugador sea a la vez buen jugador con negras y bueno con blancas, siempre habrá aunque sea una pequeña diferencia con un color que con otro, o sencillamente se nos hace más difícil con un color que con el otro. Al respecto Lasker, quien fue un gran estudioso de sus rivales planteaba "...Así, las partidas de Reti, por ejemplo, indican que él juega mejor con blancas que con las negras; las de Maroczy que es muy cauteloso, y que solamente ataca impulsado por la necesidad; Janowski detesta los finales porque no los juega bien."
Solo a modo de curiosidad planteamos la siguiente anécdota, extraída de nuestra Jaque Mate Nº 4-1970:
" Efim Bogoljubow (1889-1952) a quien se conocía como el "león de Ucrania", tenía a veces expresiones, que revelaban su poca modestia. En cierta ocasión, durante una entrevista, le preguntaron qué color de las piezas prefería.
La respuesta dejó atónitos a los presentes:
“ No tengo preferencia alguna. Si juego con las blancas yo gano porque tengo el primer movimiento.Cuando juego con las negras gano también, porque soy Bogoljubow ".
Aquí mismo se decide también contra qué jugadores jugaremos con blancas y contra cuales con negras. Por supuesto que si nos toca jugar contra los jugadores más fuertes con blancas, pues estaremos felices desde ese momento, y ya psicológicamente estaremos ganando parte de la batalla.
Hay jugadores que prefieren jugar contra los supuestos jugadores débiles con blancas para tratar de "asegurarlos", pero otros prefieren negras para aprovechar las blancas con los fuertes, cosa ésta que se decide en el mencionado sorteo. Al respecto Pachman en su libro "Partidas Decisivas", plantea:
"...el sorteo tiene una gran importancia en el torneo. No es indiferente que una partida contra los competidores principales se lleve las piezas blancas o las negras."
Otro de los factores es el orden con que jugaremos contra los mejores jugadores del torneo: Si nos corresponde jugar con los más fuertes seguido pues tendremos un pareo más difícil.
Si jugamos por normas internacionales, pues preferiremos que los jugadores que se encuentren en la nómina, no conozcan mucho nuestro repertorio, y nosotros sí el de ellos (Cosa esta cada vez más difícil producto de otro mago dentro del juego "la computadora").
En varias oportunidades he podido escuchar en los torneos internacionales que otorgaban normas de Gran Maestro, a varios aspirantes, hacer este comentario:
"Es que aquí es muy difícil de lograr esto, pues todos los jugadores nos conocen hasta la saciedad, es más "fácil" de lograrlo en el extranjero".
Una muestra de ello es que la mayoría de las normas de Gran Maestro que han logrado nuestros máximos titulados, se realizaron en el exterior, aunque ya últimamente se han logrado varias aquí en nuestro país, como por ejemplo, la de Walter en el Capablanca de 1988, la de Becerra en el Campeonato Nacional de 1995 y la de Irisberto en el Campeonato Nacional de Las Tunas en 1996.
Muchas veces las nóminas de los torneos están "hechas" a nuestra medida, con jugadores donde presentamos un buen score personal por lo que nos sentimos más seguros al comienzo del evento.
Hay una frase muy bien conocida que dice:"La suerte acompaña al mejor"; esto viene apoyado en que el mejor jugador siempre tiene recursos de cuales valerse, y aún en posiciones perdidas logra encontrar algún detalle que lo salve de la catástrofe, si su contrario no realiza la forma correcta de materializar la ventaja.
Otro momento de indiscutible "suerte", es cuando un jugador nos cae en una línea que teníamos preparada y en la cual quedaremos con ventaja evidente, o cuando sale una novedad en el último informador y ya nosotros conocemos su posible refutación y nuestro rival va derechito al precipicio.
Por el contrario cuando estamos bien preparados y solo tenemos alguna pequeña laguna en nuestro repertorio, depende mucho de la terrible "suerte", que nos encuentren dicho déficit, y pasemos un mal momento durante el torneo. Por ejemplo somos jugadores de peón rey y solo nos faltó en la preparación por revisar las últimas partidas de la defensa Owen, donde existe una novedad y el negro queda bien en la línea, y nuestro rival encuentre esta aguja dentro del pajar.
Muchas veces hemos oído decir:
"Tuve en este torneo bastante suerte, me cayeron en todo lo que tenía preparado y no tuve que pasar por ningún mal rato durante el mismo."
Cuando estamos preparados para jugar contra un jugador que su única defensa es la Siciliana y nos sorprende con una defensa Francesa, debemos decidir si aceptamos el reto y entramos en la línea que regularmente nosotros jugamos contra esta defensa o variamos, pues muy bien sabemos que él no se va a sentir bien en la partida por ser muy poca su experiencia en este tipo de posiciones.
Para esto último es importante tener una buena cultura ajedrecística, conocimientos amplios sobre ajedrez, así como un repertorio eventual bien preparado y estudiado.
La "suerte" en este caso radica en que el jugador debe de elegir una de las dos tendencias anteriormente expuestas y depende mucho de esta elección hallar el punto débil del contrario dando en el clavo, o punto exacto del mismo. A lo mejor, la jugada que trae preparada no es realmente fuerte y ya nosotros la hemos previsto con anterioridad, pero decidimos no entrar en esto y por aquí se nos va una posible fácil victoria; o a lo mejor lo contrario, entramos valientemente en esta variante y nuestro rival trae una fuerte jugada, ya sea creada por él, o que ha conocido una última partida que refuta la variante.
Un curioso hecho ocurrió en una partida entre Marshall y Maroczy, según se narra en el Jaque Mate nº 2 y 3 de 1971.
Marshall inició 1.e4, a lo que siguió 1...e6 2.d4 d5 3.Cd2. Ante la sorpresa general, Maroczy meditó la respuesta, ¡cuarenta y cinco minutos!.
Al concluir la partida, con la victoria de las negras, preguntaron a Maroczy por qué había demorado tanto tiempo estudiando su tercera jugada.
A lo cual contestó que durante ese tiempo él no había estudiado la posición. Sus reflexiones eran de otra índole:
¿Por qué Marshall, su rival en match y torneos durante treinta años, le planteaba por primera vez 1.e4 en vez de su habitual 1.d4?
¿Qué nuevas líneas de juego le habían recomendado a Marshall?
¿Dónde había competido éste recientemente? ¿Qué nuevas variantes de ataque se jugaron contra la Defensa Francesa en dicho torneo?
Al cabo de sus reflexiones, Maroczy creyó llegar a la conclusión de lo que traía Marshall en la mente...
El resultado del juego parece justificar la visión del gran maestro húngaro, que expresó finalmente:
" No cabe la menor duda, los cuarenta y cinco minutos que empleé para responder la tercera jugada 3.Cd2, fueron bien empleados "...
Actualmente, con la introducción de las computadoras portátiles, y las bases de datos, donde prácticamente cada jugador tiene una radiografía de su rival, es muy frecuente encontrar jugadores que se basen en su preparación previa a la partida, en estudiar los últimos juegos del contrario y venir con alguna novedad o mejora de éstas. Aquí se está corriendo el riesgo de que le varíen la línea, por lo que es necesario la consabida suerte.
Donde mayor repercusión tiene el aspecto que estamos tratando, es en los torneos suizos (o abiertos). Aquí tiene mayor grado debido a que los pareos se conocen apenas minutos antes de realizarse la ronda, anulando en parte la preparación para una partida, así como lo que juega nuestro rival.
En este caso son varios los aspectos a tener en cuenta:
- No sabemos contra quienes nos vamos a enfrentar durante todo el torneo.
- No tenemos confirmación de cuantas veces vamos a jugar con blancas y con negras.
- Nuestro resultado también dependerá de los sistemas de desempate, que se lleven a cabo en el torneo.
- Algunas veces estamos en un mismo grupo de jugadores con una cantidad de puntos determinada y por orden del suizo, nos toca jugar con el más fuerte, de este grupo; si por el contrario tenemos suerte, nos tocará jugar con el más débil y por consiguiente debemos tener un mejor resultado, debido a que el orden con que se ordenan los jugadores desde el inicio del torneo, es por ELO, y este no es un medidor exacto de la fuerza real de los jugadores.
Por otra parte, ¿cuántas veces no se decidieron partidas por una mala anotación de la jugada sellada, estando en ventaja de material o de posición evidente?.
Muchos jugadores sellaban sus encuentros en desventaja y al otro día de la reanudación sólo se sometían a esperar que se abriera el sobre y ver si la jugada era correcta o no. Esto ya se ha solucionado con el nuevo reglamento vigente actualmente.
A continuación daremos algunos ejemplos de casos curiosos donde usted podrá tener algunos datos a la hora de hacerse de elementos para que pueda valorar con más propiedad el tema que estamos tratando:
1- En el boletín II-13 Nº23 Julio-1998, en un artículo de José Luis Barreras nos reseña una breve historia del gran Rogelio Ortega, la cual transcribimos aquí íntegramente por estar directamente ligada a este punto:
- ¡ Rendición inesperada !
En el Torneo Nacional de Ajedrez, La Habana, 1958, desde las primeras rondas se estableció una fuerte pugna por el primer lugar entre los experimentados maestros Francisco Planas, Rogelio Ortega y Miguel Alemán.
A la altura de la sexta ronda, se enfrentaron en crucial encuentro, Planas vs Ortega. Fue una partida complicada, muy larga, con movimientos bien meditados... y llegaron al movimiento 60, correspondiéndole jugar a Ortega, en la posición del siguiente diagrama:

El jugador de la piezas negras tiene en mente la idea del mate a su rival por la columna h; no puede jugar de momento Th7 liquidando la lucha por impedirlo la Torre blanca. ¿Por qué no intentarlo vía h2?
Con estos pensamientos se traza un plan victorioso: ocupar la segunda línea obligando a la retirada del Caballo blanco y tras ubicar su Caballo en f3 el mate en h2 sería inevitable.
Seguro de la pronta victoria Ortega jugó:
60...Tc2??
Los jugadores y aficionados que rodean la mesa de juego quedan en suspenso... Reaccionando en cadena se percatan del error y "clavan" la vista sobre la Torre blanca, seguros de que Planas aprovechar esta oportunidad que le brindan, jugando enseguida 61.Te6+ seguido de 62.Txe1, con tablas aseguradas.
Lo que sucedió entonces dejó atónitos a los presentes...
Planas observó un instante la posición, luego detuvo el reloj:
-- Abandonó la partida, rindiéndose !!
Sugestionado con el plan de mate de Ortega no atinó a ver un simple JAQUE DOBLE liberador.
Prima facie... se consideró perdido. -Cosas del Ajedrez!"
Hasta aquí la narración de Barreras, a lo cual el llama "Cosas del Ajedrez". ¿ No es acaso "suerte", lo que tuvo Ortega en esta partida, pues de un posible empate salió con un increíble triunfo?
2- Final Inesperado
Un ejemplo bien conocido ocurrió en la partida Benko-Geller en la última ronda del Torneo de Candidatos en Curazao, 1962.
Geller necesitaba a toda costa de la victoria. La posición era igual cuando Geller le ofreció tablas a Benko (lo cual hubiera terminado con sus aspiraciones en el torneo), el cual rechazó pues su oponente se encontraba apurado de tiempo; armó un "trap" en el cual Efim cayó y perdió un peón. La partida se aplazó y a Benko tratando de evitar jaques perpetuos se le cayó la banderita del reloj, lo que produjo un match ulterior Geller-Keres para decidir el segundo lugar de tan importante certamen.
3.- Policía convertido en verdugo
Otra anécdota curiosa lo fue la del interzonal realizado en Biel en 1993, donde al Gran Maestro Julio Granda, lo detuvieron las autoridades de ese país y no pudo llegar a tiempo a jugar su partida de la primera ronda, logrando su afortunado rival (nuestro Gran Maestro Walter Arencibia) un punto por no presentación del sudamericano.
En la base de datos de la computadora aparece debajo de la primera jugada de Walter, 1.e4, el siguiente comentario: "Granda Zúñiga still on the road" (Granda Zúñiga, aún sobre el camino).
4.- Suerte o Talento
En el Jaque Mate, nº 11 y 12 de 1971, se relata la siguiente curiosidad:
Entre 1957 y 1960, los años de mayor esplendor y éxitos deportivos, muchos ajedrecistas resentidos, de los que nunca faltan, comenzaron a decir de Mikhail Tal:
- Simplemente tiene mucha suerte
Otros enfilaron la crítica en otras direcciones, hasta el extremo de afirmar que el, en ese entonces joven Gran Maestro de Riga, se limitaba a hipnotizar a sus adversarios!. Paul Benko, gran maestro húngaro-norteamericano, impresionado con estos rumores, se "protegió" con gafas negras en su partida contra Tal del Torneo de Candidatos de 1959...
¡ Demás está decir que Benko, a pesar de todo, no pudo impedir su derrota.!
5.- La suerte ayudó a Korchnoi
En el segundo Capablanca In Memóriam, celebrado en La Habana, con una selecta nómina que incluía entre otros a Tal, Geller, Ivkov, Trifunovic, Uhlman, Robatsch, Barcza, Okelly, Bobotzov, Darga, etc; Korchnoi se alzó con la victoria.
Como diría más tarde Pachman refiriéndose al vencedor:
" Korchnoi perdió contra Geller; pero a diferencia de sus compatriotas - Geller perdió con el cubano García (Se refiere al aguerrido Gilberto ), y Tal incluso con el último de la tabla, Calero -, derrotó implacablemente a todos sus adversarios de la mitad inferior de la tabla. Consiguió esto no sin que le ayudara la suerte."
Pachman se refería a la partida que Víctor ganó contra Wade, donde teniendo pieza de menos y peor posición logró alzarse con la victoria. Korchnoi, después de la partida, dijo que lo que le había salvado había sido precisamente su apuro de tiempo. A consecuencia de una falta absoluta de tiempo, no había tenido oportunidad para abandonar la partida.
" Para los expertos en las luchas de torneo, -agrega Pachman-, estuvo claro en aquel momento que Korchnoi vencería con toda seguridad en el torneo. Porque cuando los participantes están equilibrados, siempre se necesita suerte para conseguir el primer puesto, y es un viejo hecho demostrado por la experiencia el que en los torneos o se tiene suerte o no se tiene. Raramente la fortuna oscila aquí y allá entre las mesas de ajedrez."
Desde mi punto de vista, suerte, psicología y buen entrenamiento, están estrechamente ligados. Ahora bien usted puede tener otra opinión.
domingo, 5 de octubre de 2008
Se estrena la temporada oficial

Ruben Iza (1713 FEDA)-Iñaki (1994 FIDE); 0-1
Jose (1581 FEDA)-Javier Sevilla (1850 FIDE); 0-1
Iñaki Guardado (0)-Manuel (1349 FORAL); 0-1
Olast Arrizibita (1172 FORAL)-Juananto (1594 FORAL); 0-1
Una lástima que Jose no jugara con negras, pues el pleno hubiera estado asegurado. De cualquier forma buen comienzo de los representantes del Runa (3 de 4 no está nada mal) quien a buen seguro defenderán los colores del Club a capa y espada, aunque esto sea individual. Ya sabéis la nueva proclama del Presi: "El Runa es más que un club" (para mi gusto poco imaginativa, ya que esperaba más de su neurona).
¡Ánimo valientes!, que esto huele a que tenemos al menos un campeón.
viernes, 3 de octubre de 2008
Salida montañera a Treku

¡OS ESPERAMOS CON LAS BOTAS PUESTAS!

Haremos esta ruta...ó algo parecido
miércoles, 1 de octubre de 2008
Nuevo Elado Runa
¿Dónde jugar cafetero?
- Bar Terminal. Calderería, 19. Pamplona (los jueves hay concierto)
- Bar Garazi. Calderería, 36. Pamplona (no hay mucha luz)
- Nuevo Casino Principal. Pza. Castillo, 44. Pamplona (muy tranquilo)
- Bar Atalaya. Ctra. Tajonar, 23. Pamplona (cerca de José Vila)
- Billares Liverpool. Iturralde y Suit, 7. Pamplona (entre carambolas)